jueves, 10 de septiembre de 2015

San Gil, más allá del turismo de aventura

Hace rato no posteaba nada por aquí, pero algo me hizo regresar. Ese algo responde al deber que uno tiene con la "tierra" donde nació, se crió y la cual uno debe respetar y defender. 

Recientemente vi un documental de Señal Colombia por You Tube, emitido hace unos años, con hechos históricos (que ni yo conocía, debo aceptarlo) de la Capital Turística de Santander, San Gil, que llamó mi atención. El documental, además de contar la historia detrás de la Catedral, de la Casa de la Cultura, del mágico Parque Gallineral, etc... nos deja una reflexión de fondo acerca de cómo el turismo de aventura y el turismo extremo a trasladado la parte cultural e histórica de un pueblo que una vez fue la casa de los indígenas Guanes. 

Ese tipo de turismo, que si bien, es una fuente económica importante para la provincia Guanentina, ha sido un factor determinante de olvido y desapego de esa cultura que tanto identifica a una región. Soy creyente que la identidad es el símbolo más representativo de un pueblo, sin embargo hoy veo como San Gil la ha ido perdiendo.

Ojo, no nos quedemos en la aventura, en lo extremo, en lo que es "cool". El turismo abarca diversas alternativas, ¿por qué no potenciarlizar el histórico, cultural, ecológico, arquitectónico o hasta e mismo gastronómico?

Ojalá, y aprovechando que estamos en época electoral, que el próximo alcalde del municipio haga algo por fortalecer y sobre todo defender lo que nos representa, eso que nos hace ser "guanentinos", "sangileños"; porque más allá de ir hacer canotaje, más allá de hacer parapente, más allá de todos esos deportes extremos que hemos practicado, es importante saber lo que realmente SOMOS. 

A continuación comparto el video, para que ustedes mismos saquen conclusiones.





lunes, 19 de mayo de 2014

¿Ya sabe qué comer cuando visite Santander?

Cinco placeres que no puede dejar pasar


Cuando visitamos un pueblo, ciudad o cualquier lugar, ajeno al que habituamos con regularidad, una de las primeras cosas que queremos conocer y probar es su gastronomía. Preguntamos, indagamos, y buscamos por todas partes el lugar indicado para probar la tan popularizada "comida típica" del pueblo donde nos encontramos.

Para que no se pierda por los pueblos de Santander buscando dichas comidas, Guía Santanderena, le recomienda los platos más exquisitos de la región para que se salga del departamento con la barriga llena y el corazón contento.

martes, 13 de mayo de 2014

¿Ya sabe qué es la Santandereanidad?


En el siguiente Video clip encontrará de una forma divertida, ágil, y sencilla la importancia del día de la Santandereanidad, celebración institucionalizada para resaltar cada 13 de mayo los valores, las raíces, la historia y la gente del Gran Santander. 
¡Qué orgullo ser santandereanos!

lunes, 12 de mayo de 2014

¡Así somos los santandereanos!

Para aquellas personas que visitan el departamento, aquí les dejó una pequeña guía sobre nuestra personalidad. 



martes, 6 de mayo de 2014

Cápsula informativa

Socorro: Nuevo integrante de la 'Red de Pueblos Patrimonio'


Socorro, protagonista de los principales hechos
históricos de nuestro país
La gran noticia que tiene felices a los santandereanos es el nombramiento del municipio de Socorro en la Red Turística de Pueblos Patrimonio, que fue otorgada la semana pasada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Esta distinción implica no sólo un reconocimiento en el ámbito nacional y regional para la capital comunera, sino un  privilegio y un respaldo presupuestal de parte del gobierno central para su promoción en el campo turístico, industrial, histórico y comercial.

En la actualidad, los municipios que integran la Red de Pueblos Patrimonio considerados también como los pueblos más bonitos de Colombia, son:

jueves, 1 de mayo de 2014

Las Orquídeas se toman Bucaramanga

Un plan para todo tipo de Santandereano



Si usted es amante de las floraciones existentes en nuestra región, no se puede perder la 5ta Exposición Nacional de Orquídeas que está presente desde hoy hasta el  4 de mayo en el Parque de las Mejoras Públicas en Bucaramanga.

Allí podrá encontrar diferente tipo de orquídeas, flores, plantas, el tradicional vivero, como también disfrutar de una deliciosa cerveza artesanal.

Guía Santandereana estuvo presente en la exposición y comparte con ustedes algunas fotografías.

sábado, 26 de abril de 2014

ENTÉRESE

Algunas personas cuando visitan Santander se encuentran con expresiones desconocidas. Aquí la distinción de una de ellas. 

Tomada de: SOHO.com

La palabra "arrecha o arrecho" tiene un sin número de significados, en nuestro departamento, esta expresión denota a una persona con un carácter fuerte, echao pa' lante y en otras ocasiones para expresar mal genio o enojo. Todo lo contrario sucede, por ejemplo,  en la Costa Caribe Colombiana en donde esta expresión se utiliza cuando una persona tiene deseo sexual. 

Si piensa visitar Santander en sus próximas vacaciones no se asuste con expresiones como:  "estoy arrecha", "¡qué situación tan arrecha mano!" o "me arreche", sonría y  disfrute de nuestro dialecto.

martes, 22 de abril de 2014

EL PODER DE LA CHICHA


Capilla Nuestra Señora de Santa Lucía, Guane
En semana santa tuve la oportunidad de viajar a varios pueblos iconos de Santander entre ellos el corregimiento de Guane. Para los que no conocen o no han tenido la oportunidad de viajar a este municipio, les cuento que está ubicado a 15 minutos de Barichara y a 3 horas de la ciudad de Bucaramanga. Allí podrá encontrar el Museo Paleontológico y Arqueológico 'Isaías Ardila Díaz' donde está la famosa momia, también podrá conocer sobre la cultura Guane, disfrutar de la tranquilidad del pueblo y también degustar la bebida fermentada de nuestros indios Guane: la chicha.



Indio Guane
La historia de esta bebida se remonta al pasado precolombino. Según el escritor e historiador Caucano José Maria Cordovez, el indígena tenía la costumbre de embriagarse con la chicha de maíz fermentado sin dulce y su preparación se hacia de la siguiente forma: 
1. Se esperaba a que germinara el maíz
2. Se reunía la familia alrededor de una gran artesa (recipiente)
3. Cada integrante de la familia tomaba un puñado de grano, lo trituraba con las muelas y los dientes.
4. Después de estar hecha la masa, la arrojaban en una olla y tomanban otra porción de maíz y hacían de nuevo el paso anterior.
5. Luego se enjuaban la boca y escupeaban dentro del recipiente para no desperdiciar nada.
6. Finalmente se obtenía la bebida, algo insípida, glutionosa por la saliva pero fresca y saludable. 




De esta forma era como nuestros antepasados preparaban su bebida favorita, propia para festejar celebraciones especiales y conmemorar rituales de la tribu, la cual dotaba de energía, fuerza y entusiasmo a quien la tomaba. En el hoy podemos evidenciar como este tipo de tradición cultural sigue estando vigente en los pueblos santandereanos como Guane, aunque ya no con el mismo ritual de nuestros indios pero si con la misma idea de fermentación del maíz para que la chicha alcancé su fin último: ser una bebida embriagante. 

Con lo anterior sólo me queda invitarlos a probar la bebida de los Guanes. En mi opinión es un 'menjurje', en palabras populares, completamente energizante y delicioso. Si  usted quiere sentir el verdadero poder de esta bebida lo puede probar fuerte, es decir con más días de fermentación, de lo contrario puede degustarlo fresco y acompañado de queso como otra opción para disfrutar de esta bebida tradicional.